miércoles, 15 de octubre de 2008

COMERCIO ELECTRONICO?

El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el Internet y otras redes de computadoras. La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la propagación del Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección de datos. El comercio electrónico moderno típicamente usa el World Wide Web por lo menos en un cierto punto en el ciclo de la transacción, aunque puede abarcar una gama más amplia de tecnologías, como el correo electrónico.

Un gran porcentaje del comercio electrónico se utiliza completamente para artículos virtuales, como el acceso a contenido premium de un sitio web; pero la mayoría del comercio electrónico involucra el transporte de objetos físicos de alguna manera.

lunes, 6 de octubre de 2008

QU{E ES EL HABEAS DATA?

Habeas data es una acción constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.

Este derecho se fue expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes de habeas data como por normas de protección de datos personales. También se encomendó a agencias estatales el control sobre la aplicación de estas normas. Así existen en diversos países (como Argentina, España y Francia) agencias del estado que tienen por misión supervisar el tratamiento de datos personales por parte de empresas e individuos. También se suele exigir un registro del banco de datos para generar transparencia sobre su existencia.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

SEGURIDAD INFORMATICA

La seguridad informática consiste en asegurar que los recursos del sistema de información (material informático o programas) de una organización sean utilizados de la manera que se decidió y que el acceso a la información allí contenida así como su modificación sólo sea posible a las personas que se encuentren acreditadas y dentro de los límites de su autorización.

PARADIGMA DE LA PROPIEDAD INTELECTURAL

lunes, 22 de septiembre de 2008

LOS VIDEOJUEGOS EN REALIDAD SI GUSTAN!

Videojuegos son parte del ocio de un 97% de jóvenes en EE.UU., según sondeo
Por: EFE
La consola es ya parte esencial de la cultura y el ocio de los más jóvenes en EE.UU., según una encuesta publicada este miércoles que muestra que un 97% de los adolescentes dedican a los videojuegos parte de su tiempo libre.
El estudio, realizado por el instituto Pew Internet & American Life Project entre noviembre de 2007 y febrero de 2008, concluye que un 99 por ciento de los chicos de entre 12 y 17 años y un 94 por ciento de las chicas son aficionados a los videojuegos.

Los responsables de la encuesta no han encontrado diferencias destacables entre grupos étnicos o clases sociales y concluyen que todos parecen disfrutar de los videojuegos por igual.

En un 7% de los casos, los encuestados reconocieron no tener ordenador personal en casa, pero sí poseer una consola como la PlayStation de Sony, Xbox de Microsoft o Wii de Nintendo.

La mayoría juega a menudo -la mitad de los participantes dijo haber jugado el día anterior- y entre los tipos de videojuegos más populares hay opciones para todos los gustos.

Un 80 por ciento de los encuestados afirmó jugar a cinco o más géneros diferentes de videojuegos, entre ellos títulos deportivos, de acción o carreras.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

lunes, 8 de septiembre de 2008

La Informática Jurídica y el Derecho Informático


Entre el Derecho y la Informática se podrían apreciar dos tipos de interrelaciones. Si se toma como enfoque el aspecto netamente instrumental, se está haciendo referencia a la informática jurídica. Pero al considerar a la informática como objeto del Derecho, se hace alusión al Derecho de la Informática o simplemente Derecho Informático.
La
cibernética juega un papel bastante importante en estas relaciones establecidas en el párrafo anterior. Por cuanto sabemos que la cibernética es la ciencia de las ciencias, y surge como necesidad de obtener una ciencia general que estudie y trate la relación de las demás ciencias.
De esta manera, tenemos a la ciencia informática y por otro lado a la ciencia del derecho; ambas disciplinas interrelacionadas funcionan más eficiente y eficazmente, por cuanto el derecho en su aplicación, es ayudado por la informática; pero resulta que ésta debe de estar estructurada por ciertas reglas y criterios que aseguren el cumplimiento y
respeto de las pautas informáticas; así pues, nace el derecho informático como una ciencia que surge a raíz de la cibernética, como una ciencia que trata la relación derecho e informática desde el punto de vista del conjunto de normas, doctrina y jurisprudencia, que van a establecer, regular las acciones, procesos, aplicaciones, relaciones jurídicas, en su complejidad, de la informática. Pero del otro lado encontramos a la informática jurídica que ayudada por el derecho informático hace válida esa cooperación de la informática al derecho.
En efecto, la informática no puede juzgarse en su simple exterioridad, como utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, pura y llanamente; sino que, en el modo de proceder se crean unas relaciones inter subjetivas de las personas naturales o jurídicas y de entes morales del Estado, y surgen entonces un conjunto de reglas técnicas conectadas con el Derecho, que vienen a constituir medios para la realización de sus fines, ética y legalmente permitidos; creando principios y conceptos que institucionalizan la Ciencia informática, con autonomía propia. Esos principios conforman las directrices propias de la institución informática, y viene a constituir las pautas de la interrelación nacional-universal, con normas mundiales supra nacionales y cuyo objeto será necesario recoger mediante tratados públicos que hagan posible el proceso comunicacional en sus propios fines con validez y eficacia universal.